DESCRIPCIÓN
Esta Situación de Aprendizaje (SdA) aborda el impacto de la contaminación de los océanos sobre la sostenibilidad, la biodiversidad y la salud humana.
Se trabaja mediante metodologías activas, especialmente el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) y eduScrum, para que el alumnado investigue, reflexione y comunique su propio mensaje de concienciación.
Duración: 3 semanas (6 sesiones)
Nivel: FP Grado Superior / Módulo transversal de Competencia Digital
ODS relacionados: 14, 12, 13
ETAPA EDUCATIVA
Esta Situación de Aprendizaje se dirige al alumnado de Formación Profesional de Grado Superior que cursa estudios en el Centro Integrado de Formación Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo (CIFP CISLAN). El nivel educativo elegido corresponde al segundo curso de los ciclos formativos, donde el alumnado ya posee un bagaje técnico, creativo y comunicativo suficiente para enfrentarse a un proyecto interdisciplinar que combine la producción audiovisual con la sostenibilidad ambiental y la competencia digital.
El diseño de esta SdA se enmarca dentro del nuevo modelo de Formación Profesional definido por la Ley Orgánica 3/2022 y el Real Decreto 659/2023, que promueven la integración de competencias digitales, sostenibles y transversales en todos los módulos profesionales. De este modo, la propuesta contribuye a la adquisición de las competencias personales, sociales y profesionales del perfil de salida del alumnado de FP, fortaleciendo su autonomía, su pensamiento crítico y su compromiso con la sostenibilidad en el ejercicio profesional.
El proyecto es plenamente adaptable a distintos módulos de los ciclos de la familia profesional de Imagen y Sonido (Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos, Sonido para Audiovisuales, Iluminación o Producción), así como a contextos de otros ciclos del ámbito de la Hostelería o la Dirección de Cocina, donde la competencia digital aplicada y la sostenibilidad también son ejes formativos.
El alumnado al que se dirige esta situación de aprendizaje tiene entre 17 y 22 años y se encuentra en un momento crucial para consolidar hábitos de trabajo colaborativo, uso ético de las tecnologías y conciencia ambiental. La SdA parte de su realidad cercana, utilizando la comunicación audiovisual como medio de reflexión y acción sobre un problema global: la contaminación de los océanos y su impacto en la sostenibilidad del planeta.
MODULOS IMPLICADOS
Esta SdA tiene un carácter intermodular e interdisciplinar, y por tanto puede ser implementada en distintos módulos profesionales relacionados con la competencia digital, la producción audiovisual y la concienciación medioambiental. Los módulos directamente implicados son:
Proyecto intermodular de Imagen y Sonido, donde el alumnado diseña y ejecuta proyectos reales de comunicación.
Planificación de proyectos audiovisuales y espectáculos, enfocado en la organización y gestión técnica de producciones.
Sonido para audiovisuales y eventos, en la que se desarrollan competencias de grabación, edición y postproducción de audio.
Competencia digital aplicada al sector audiovisual, que fomenta el uso responsable de las tecnologías, la creación de contenidos y la seguridad digital.
Formación y orientación laboral (FOL), en su dimensión de sostenibilidad, trabajo en equipo, prevención y responsabilidad ética en la profesión.
El planteamiento metodológico permite además la colaboración con módulos de Dirección de Cocina o Gastronomía Sostenible, favoreciendo el trabajo interdisciplinar en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el impacto de las industrias humanas sobre el medio marino.
Esta transversalidad convierte la SdA en una oportunidad de aprendizaje significativo donde se integran competencias técnicas, digitales, comunicativas y sociales, alineadas con los retos educativos del siglo XXI.
ORGANIZACIÓN
Siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la organización del trabajo combinará diferentes tipos de agrupamiento para responder a las necesidades, estilos de aprendizaje y capacidades del alumnado.
En una primera fase, las actividades se desarrollarán en gran grupo, con el fin de presentar la temática, generar interés y construir un conocimiento común sobre la problemática de la contaminación oceánica. En este momento se favorecerá el debate, la reflexión colectiva y la formulación del reto inicial.
Posteriormente, el alumnado trabajará en pequeños grupos cooperativos, formados por cuatro miembros con roles definidos (coordinador/a, investigador/a, diseñador/a y comunicador/a), siguiendo la metodología eduScrum. Esta estructura facilitará la organización del trabajo, la corresponsabilidad y el aprendizaje entre iguales.
A lo largo del proceso, se alternarán momentos de trabajo individual (reflexión personal, autoevaluación y análisis de información) con actividades colaborativas, lo que garantiza que cada estudiante tenga la oportunidad de mostrar su aprendizaje desde distintas formas de acción y expresión.
La organización espacial combinará el aula habitual con los espacios técnicos del centro: aulas de informática, estudios de sonido, platós de grabación y zonas de edición digital. Asimismo, parte de las actividades se desarrollarán en el entorno virtual de Microsoft Teams, donde se centralizará la comunicación, el intercambio de archivos y la publicación de evidencias.
De este modo, el alumnado experimentará un entorno de trabajo híbrido —presencial y digital—, similar al que se encuentra en los contextos profesionales reales de la industria audiovisual, favoreciendo así su competencia técnica y su adaptación a los entornos laborales del siglo XXI.
TEMPORALIZACIÓN
La SdA tendrá una duración total de tres semanas, distribuidas en seis sesiones presenciales de 55 minutos y actividades complementarias de trabajo autónomo en línea.
La primera semana se centrará en la introducción al reto, la exploración del problema y la planificación del trabajo en equipo. Se presentarán los objetivos, se debatirá la importancia de los océanos en la sostenibilidad y se iniciará una lluvia de ideas guiada.
Durante la segunda semana, los equipos desarrollarán la fase de investigación, selección de fuentes y elaboración de un guion argumentativo. Esta fase incluye tutorías personalizadas y actividades en línea que fomentan la búsqueda crítica de información.
La tercera semana se destinará a la creación de los productos finales (infografía interactiva y producto audiovisual o sonoro) y a su presentación pública. La última sesión se dedicará a la coevaluación, la autoevaluación y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
La planificación temporal es flexible y puede adaptarse al ritmo del grupo, pero mantiene una estructura clara que permite evaluar el progreso de manera continua y coherente con los objetivos establecidos.
PRODUCTOS QUE DESARROLLARÁ EL ALUMNADO
A lo largo de la SdA, el alumnado elaborará dos productos principales, ambos con un enfoque de comunicación responsable, sostenibilidad y competencia digital.
El primer producto, de carácter obligatorio, será una infografía interactiva creada con herramientas digitales como Canva o Genially. En ella, el alumnado representará de forma visual y creativa los principales problemas asociados a la contaminación de los océanos, las consecuencias ecológicas y las posibles soluciones. La infografía incluirá elementos interactivos como botones, enlaces, gráficos animados o audio, con el fin de favorecer la accesibilidad y la comprensión del mensaje.
El segundo producto será a elegir entre podcast, vídeo o minijuego digital tipo breakout, en función de las competencias y preferencias de cada grupo.
En el caso del podcast, se trabajará la locución, el guion y la edición de audio mediante herramientas como Audacity o Soundtrap, con el objetivo de crear una pieza sonora de sensibilización.
Si el grupo elige el vídeo, podrá producir una pieza audiovisual breve (1-3 minutos) utilizando CapCut, DaVinci Resolve o Adobe Premiere, abordando de forma narrativa o documental el impacto de la contaminación marina.
En caso de optar por un breakout digital, el alumnado diseñará una experiencia interactiva educativa mediante Genially o Flippity, con pruebas relacionadas con la sostenibilidad marina.
Estos productos se acompañarán de un dossier reflexivo individual, donde cada alumno describirá su aportación, el aprendizaje adquirido y una autoevaluación de su desempeño.
Finalmente, los proyectos se presentarán públicamente en el aula o durante la Semana Audiovisual del CISLAN, promoviendo la difusión de los mensajes creados y fomentando la conciencia ambiental dentro de la comunidad educativa.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
El desarrollo de esta SdA se apoyará en un ecosistema digital híbrido que combina herramientas institucionales, recursos educativos abiertos y plataformas de creación multimedia.
El profesorado utilizará Microsoft Teams como entorno principal de gestión, comunicación y seguimiento del proyecto. En él se crearán canales específicos para cada grupo, donde los estudiantes podrán compartir sus avances, evidencias y materiales.
El alumnado empleará diversas herramientas digitales que facilitan la creatividad, la cooperación y la evaluación:
Canva y Genially para la creación de infografías interactivas, presentaciones y materiales visuales accesibles.
Padlet o Jamboard para la lluvia de ideas y el trabajo cooperativo en tiempo real.
Audacity y CapCut para la producción de podcasts y vídeos.
Forms y Excel para la recogida de datos de evaluación y autoevaluación.
Google Drive / OneDrive para el almacenamiento y la edición compartida de archivos.
Como recursos complementarios, se emplearán materiales de divulgación de la ONU Medioambiente, documentales disponibles en plataformas legales (Océanos, Seaspiracy, Planeta Azul), y bancos de recursos educativos abiertos como Procomún, Pixabay, Freepik y Europeana, que ofrecen imágenes y sonidos libres de derechos.
El profesorado orientará al alumnado en el uso ético y responsable de estos recursos, fomentando el respeto a las licencias Creative Commons y la citación de las fuentes.
De esta manera, las herramientas tecnológicas se convierten en medios para el aprendizaje activo, la creación de conocimiento y la comunicación digital ética, aspectos clave para el desarrollo integral de la competencia digital docente y del perfil profesional del alumnado del CIFP CISLAN.