Texto
La presente Situación de Aprendizaje se desarrollará en un periodo de tres semanas, con una duración estimada de seis sesiones lectivas de aproximadamente 55 minutos cada una. Su aplicación combina sesiones presenciales en el aula y actividades colaborativas virtuales mediante herramientas digitales institucionales como Microsoft Teams y Microsoft 365 Educación.
El punto de partida será la presentación del reto principal al alumnado: “¿Cómo podemos, desde el ámbito audiovisual, contribuir a proteger los océanos y sensibilizar a la sociedad sobre su contaminación?”. Este planteamiento inicial busca despertar la curiosidad, fomentar la conciencia ecológica y situar el aprendizaje dentro de un contexto real vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 12, 13 y 14).
En la primera sesión, se explicará la finalidad del proyecto y se introducirá el tema de la sostenibilidad marina a partir de la lectura guiada del texto base “Los Océanos”. A través de un breve debate inicial y una lluvia de ideas colectiva en Padlet o Canva Whiteboard, el alumnado identificará sus conocimientos previos y percepciones sobre la contaminación oceánica. Se elaborará un mapa conceptual colaborativo con las principales ideas surgidas, que servirá como referencia inicial del aprendizaje.
En la segunda sesión, se llevará a cabo una fase de investigación digital. Los equipos, previamente formados siguiendo la metodología eduScrum, asumirán roles definidos (coordinador/a, investigador/a, diseñador/a y comunicador/a). Cada grupo buscará información en fuentes fiables —como la ONU, FAO, Greenpeace, Ministerio para la Transición Ecológica, etc.— y registrará los datos más relevantes en fichas de trabajo colaborativas elaboradas en Google Docs o Canva Docs. Esta fase permitirá desarrollar la competencia digital informacional y el pensamiento crítico frente a la desinformación y las fuentes poco fiables.
Durante la tercera sesión, se trabajará la síntesis y análisis de la información recopilada. Los equipos contrastarán sus hallazgos, seleccionarán la información más pertinente y redactarán un pequeño guion o documento argumentativo que resuma las causas, consecuencias y posibles soluciones a la contaminación de los océanos. En esta sesión se reforzará la importancia de la comunicación ética, la citación de fuentes y el uso de licencias Creative Commons.
En la cuarta sesión, el alumnado aplicará los conocimientos adquiridos para crear su producto digital final. Se permitirá la elección libre del formato, en función de las capacidades y preferencias de cada grupo: una infografía interactiva, un podcast de sensibilización o un vídeo corto informativo. Esta fase fomenta la creatividad, la autonomía y la colaboración. Se utilizarán herramientas como Canva, CapCut, Audacity o Genially, integradas dentro del ecosistema digital del centro (Teams, OneDrive). El profesorado acompañará el proceso como guía y facilitador, ayudando a resolver dudas técnicas y de contenido.
En la quinta sesión, se realizará la presentación pública y coevaluación de los productos. Cada grupo expondrá su trabajo ante el resto de la clase, defendiendo su mensaje y las decisiones técnicas o comunicativas adoptadas. Tras la exposición, el alumnado completará una rúbrica de coevaluación en Microsoft Forms o Padlet, valorando aspectos como la originalidad, la claridad del mensaje, la calidad técnica y el respeto a los valores de sostenibilidad e inclusión. Esta sesión refuerza la competencia comunicativa y la conciencia del impacto social de los medios.
Finalmente, la sexta sesión se dedicará a la evaluación global, reflexión y cierre de la SdA. El alumnado completará una autoevaluación mediante un formulario o diana DUA en la que analizará su propio proceso de aprendizaje, las competencias desarrolladas y las dificultades encontradas. El profesorado recopilará todas las evidencias (productos finales, rúbricas y formularios) y elaborará la valoración final a partir de los instrumentos establecidos: lista de cotejo, rúbricas de producto digital y diario de aprendizaje.
Como trabajo opcional de ampliación, el alumnado podrá difundir su proyecto a través de los canales oficiales del centro (blog del CISLAN, redes sociales institucionales o exposiciones de la Semana Audiovisual), contribuyendo así a la divulgación de prácticas sostenibles en el ámbito de la comunicación y la imagen.
A lo largo de toda la secuencia didáctica se aplicará el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), ofreciendo distintos medios de representación y expresión para garantizar la participación de todo el alumnado, con independencia de sus capacidades, intereses o estilos de aprendizaje.