EXPLICACIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Para reforzar los aprendizajes y ampliar la experiencia formativa, se proponen una serie de actividades complementarias y extraescolares vinculadas con la temática de la sostenibilidad marina y la comunicación responsable.
Como primera propuesta, se realizará el visionado del documental “Seaspiracy” o del filme “Océanos” (Jacques Perrin, 2010), seguido de un debate estructurado en el aula. Esta actividad permitirá reflexionar sobre la influencia de los medios en la percepción del medioambiente y sobre el poder del lenguaje audiovisual como herramienta de transformación social.
En una segunda acción, se organizará una charla o encuentro online con una ONG ambiental, como Greenpeace o Oceana, en la que profesionales de la comunicación y la sostenibilidad explicarán cómo las campañas mediáticas contribuyen a la protección del entorno marino. Esta sesión podrá realizarse a través de Microsoft Teams y se documentará para su posterior análisis en clase.
Como actividad práctica y de difusión, se propondrá la creación de una campaña digital de sensibilización en redes sociales del centro, bajo el lema #CISLANSostenible. El alumnado adaptará su producto final (infografía, audio o vídeo) a formato de publicación digital, respetando la netiqueta y las buenas prácticas en comunicación responsable. Esta experiencia fomentará la participación activa y la difusión de valores sostenibles dentro y fuera del centro.
De forma optativa, se podría realizar una salida formativa al Acuario de Gijón o a una estación depuradora de aguas (EDAR), donde los alumnos puedan observar in situ los efectos de la contaminación y las medidas de conservación. Estas experiencias reforzarán el vínculo entre teoría y práctica, promoviendo la educación ambiental experiencial.
Finalmente, se propondrá que los mejores trabajos sean presentados en la Semana Audiovisual del CISLAN o en eventos locales de divulgación científica y medioambiental. Esta exposición servirá como reconocimiento al esfuerzo del alumnado y como herramienta de concienciación para toda la comunidad educativa.
Productos que desarrollará el alumnado
A lo largo de la SdA, el alumnado elaborará dos productos principales de carácter digital, que integrarán los aprendizajes adquiridos, reflejarán su capacidad creativa y servirán como evidencia del desarrollo de las competencias profesionales, personales y sociales. Ambos productos estarán orientados a la sensibilización sobre la contaminación de los océanos y la sostenibilidad ambiental, abordando el reto desde la perspectiva del sector audiovisual y de la comunicación ética.
El primer producto, de carácter obligatorio, será una infografía interactiva diseñada mediante herramientas digitales como Canva o Genially. Este recurso permitirá representar de forma visual, dinámica y comprensible los resultados de la investigación sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones a la contaminación oceánica. La infografía deberá incluir elementos interactivos —como hipervínculos, ventanas emergentes, iconografía animada, datos estadísticos o clips de audio— que favorezcan la accesibilidad y la comprensión por parte de distintos tipos de público. El alumnado trabajará la síntesis de información, la jerarquía visual, la coherencia comunicativa y el uso responsable de imágenes y recursos bajo licencia Creative Commons. El objetivo de este producto es que los estudiantes aprendan a transformar información científica y ambiental en un mensaje gráfico eficaz y accesible, aplicando criterios de diseño y comunicación propios del ámbito audiovisual.
El segundo producto será de elección libre entre varias opciones que permiten explorar diferentes lenguajes comunicativos: podcast, vídeo, minijuego digital (breakout educativo) o pieza transmedia que combine varios formatos. Cada grupo elegirá el formato más adecuado en función de sus intereses, competencias técnicas y creatividad.
En el caso del podcast, los equipos elaborarán un guion original y producirán un episodio sonoro de entre 3 y 5 minutos. El contenido abordará la problemática de los océanos desde una perspectiva crítica o divulgativa, integrando entrevistas, paisajes sonoros o efectos ambientales. Se fomentará el uso de herramientas como Audacity, Soundtrap o BandLab, y la aplicación de técnicas de mezcla y masterización. Este producto permitirá valorar las competencias relacionadas con el sonido, la comunicación oral y la expresión artística.
Si el grupo opta por el vídeo, el alumnado desarrollará un microdocumental, spot o videoclip de sensibilización, de entre 1 y 3 minutos de duración. Podrán emplear CapCut, DaVinci Resolve, Premiere Rush o Kinemaster, combinando planos reales, animación, voz en off y música libre de derechos. El objetivo será generar un mensaje audiovisual con un alto componente emocional y estético, que comunique una llamada a la acción sobre la protección de los océanos. Este producto pondrá en práctica los conocimientos de narrativa audiovisual, grabación, edición y posproducción, aplicando criterios de sostenibilidad (optimización de recursos, reducción de huella digital y uso de archivos de bajo impacto energético).
Para los grupos que decidan realizar un minijuego digital o breakout educativo, se propone utilizar herramientas como Genially, Flippity, Educaplay o Thinglink, creando una experiencia interactiva en la que los usuarios resuelvan pruebas relacionadas con la sostenibilidad marina. Esta opción fomenta la gamificación, la lógica y la interactividad como medios de aprendizaje, y se alinea con las estrategias de educación ambiental innovadora.
Todos los productos deberán responder a un objetivo comunicativo claro: sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de cuidar los océanos y reducir la contaminación derivada de las actividades humanas. Además, deberán incorporar referencias verificadas, citas de fuentes confiables y un enfoque ético, evitando la desinformación y garantizando el respeto por la diversidad y la sostenibilidad.
De manera complementaria, cada estudiante elaborará un diario o memoria reflexiva individual, donde analizará el proceso de creación, los aprendizajes adquiridos, las dificultades encontradas y su contribución al trabajo en equipo. Este documento servirá como evidencia del desarrollo de la competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA), así como de la competencia digital reflexiva.
Una vez finalizados, los productos serán presentados públicamente ante el grupo clase y, preferentemente, difundidos en los canales institucionales del centro (Teams, blog del CISLAN, web o redes sociales bajo supervisión docente). Esta exposición permitirá reforzar la competencia comunicativa, la autoconfianza y la conciencia del impacto social de los contenidos digitales.
Además, los mejores trabajos podrán ser seleccionados para formar parte de la Semana Audiovisual del CISLAN, un espacio donde el alumnado muestra proyectos reales vinculados a la innovación y la sostenibilidad. Esta experiencia refuerza la motivación del grupo y visibiliza el papel transformador que la comunicación y el arte pueden desempeñar en la educación medioambiental.
En resumen, los productos desarrollados en esta SdA —la infografía interactiva, el podcast o vídeo, y el diario reflexivo individual— son vehículos de aprendizaje, creatividad y compromiso ético. A través de ellos, el alumnado integra los saberes técnicos y teóricos con los valores de sostenibilidad, inclusión y responsabilidad digital, pilares esenciales de la formación impartida en el CIFP CISLAN y del perfil profesional del sector audiovisual contemporáneo.