Texto
Esta SdA contribuye al desarrollo de varias competencias clave del perfil de salida del alumnado de FP, entendidas como el conjunto integrado de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten una actuación eficaz y ética en contextos profesionales, sociales y personales.
Competencias clave profesionales
En primer lugar, se trabaja la Competencia digital (CD), de forma especialmente destacada, al promover el uso de tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, creación y difusión de contenidos digitales. El alumnado utiliza herramientas en línea de forma crítica, creativa y segura, respetando los derechos de autor y aplicando criterios de sostenibilidad digital.
Asimismo, se fomenta la Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA), ya que la metodología se basa en el trabajo cooperativo, la autorregulación, la planificación del propio aprendizaje y la reflexión metacognitiva. El alumnado aprende a aprender, desarrolla estrategias para resolver problemas complejos y se compromete con un proceso de mejora continua.
También se impulsa la Competencia emprendedora (CE), entendida como la capacidad para transformar ideas en acciones. A través de la creación de productos audiovisuales o digitales con un propósito social, los estudiantes ejercitan la iniciativa, la creatividad, la innovación y la responsabilidad, cualidades esenciales en el ámbito profesional de la comunicación y el sonido.
La Competencia ciudadana (CC) se desarrolla mediante la comprensión de los desafíos globales —como la contaminación marina y el cambio climático— y la participación en proyectos que promueven la sostenibilidad y la ética ambiental. Se promueve una ciudadanía activa, crítica y comprometida con los valores democráticos y la justicia climática.
Por último, se refuerza la Competencia en comunicación lingüística (CCL) y la Competencia cultural y artística (CAA) al trabajar la capacidad de comunicar ideas de manera eficaz, creativa y estética, empleando códigos visuales, sonoros y multimodales propios del lenguaje audiovisual.
De acuerdo con los descriptores del perfil de salida establecidos en el currículo básico de FP, esta SdA moviliza especialmente los descriptores CD1, CD2, CD4, CPSAA1, CPSAA5, CE2, CC3 y CAA1, garantizando así la coherencia con el marco europeo de competencias clave.
Competencias específicas
Las competencias específicas se concretan a partir de los Resultados de Aprendizaje (RA) del currículo de los módulos de la familia profesional de Imagen y Sonido, adaptadas aquí a una SdA de carácter transversal y digital.
La primera competencia específica consiste en analizar problemas medioambientales globales vinculados al sector audiovisual, comprendiendo las causas, consecuencias y responsabilidades compartidas entre los distintos agentes sociales. Esta competencia implica el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de interpretar información científica y mediática de manera rigurosa.
La segunda competencia específica se centra en utilizar herramientas digitales de investigación, creación y comunicación, aplicando criterios de ética, sostenibilidad y accesibilidad. Se pretende que el alumnado no solo adquiera destrezas técnicas, sino que las emplee de manera consciente y responsable, atendiendo al impacto ambiental y social del entorno digital.
La tercera competencia específica promueve la elaboración de productos audiovisuales o multimedia con un propósito educativo o de sensibilización social, demostrando capacidad de planificación, creatividad y resolución de problemas. Esta competencia refleja la dimensión práctica de la formación en el CISLAN, donde los proyectos se conciben como simulaciones de experiencias profesionales reales.
Finalmente, la cuarta competencia específica aborda la evaluación crítica del propio proceso de aprendizaje y de las producciones digitales realizadas, fomentando la metacognición, la autoevaluación y la mejora continua. El alumnado reflexiona sobre su papel como creador de contenidos, su huella digital y su contribución a la sostenibilidad medioambiental y mediática.
En conjunto, estas competencias específicas refuerzan la formación integral del estudiante y lo preparan para actuar con profesionalidad, responsabilidad y sentido ético dentro del sector audiovisual.
Saberes básicos
Los saberes básicos que integran esta SdA se articulan en torno a tres dimensiones: conceptual, procedimental y actitudinal. Todos ellos están vinculados con el desarrollo de la competencia digital y la sostenibilidad.
Desde el punto de vista conceptual, se abordan contenidos relativos a la sostenibilidad ambiental, la contaminación oceánica, la economía circular, la alfabetización mediática y los ODS. Se analizan los principales factores de degradación del medio marino (plásticos, metales pesados, vertidos industriales, calentamiento global) y su repercusión en la biodiversidad y en la salud humana.
En el plano procedimental, se trabajan las habilidades digitales y comunicativas: búsqueda de información en fuentes fiables, tratamiento y análisis de datos, redacción de guiones, diseño de infografías, edición de audio y vídeo, trabajo en plataformas colaborativas y presentación pública de productos digitales. El alumnado aprende a planificar, producir y difundir contenidos mediáticos aplicando criterios técnicos y estéticos propios del ámbito profesional.
Desde una perspectiva actitudinal, se promueven valores de responsabilidad ambiental, respeto, cooperación, creatividad, empatía y pensamiento crítico. El aprendizaje se orienta a la toma de conciencia y a la acción, de manera que los estudiantes no solo comprendan el problema, sino que se comprometan activamente en la búsqueda de soluciones.
Estos saberes se interrelacionan entre sí y se desarrollan de forma integrada, favoreciendo el aprendizaje significativo y la transferencia a contextos reales del ámbito audiovisual y educativo.
RA principales implicados (según currículo FP Asturias):
RA1. Analiza los problemas ambientales globales vinculados al sector audiovisual y sus posibles soluciones desde una perspectiva sostenible.
RA2. Utiliza herramientas TIC y plataformas digitales para investigar, crear y difundir contenidos educativos y sociales.
RA3. Crea productos audiovisuales y multimedia con finalidad informativa y de sensibilización social, aplicando criterios de sostenibilidad.
RA4. Evalúa de forma crítica el impacto ambiental y digital de sus propias producciones y las de su entorno profesional.
Criterios de evaluación
1) Identifica las principales fuentes de contaminación oceánica y las relaciona con hábitos humanos y procesos industriales.
2) Busca, selecciona y contrasta información en entornos digitales utilizando criterios de fiabilidad y autoría.
3) Produce un contenido multimedia o audiovisual que transmita un mensaje social o ecológico claro, creativo y accesible.
4) Aplica metodologías cooperativas (eduScrum) y herramientas colaborativas digitales para la elaboración del producto.
5) Reflexiona sobre el proceso de aprendizaje y propone mejoras, evidenciando pensamiento crítico.Los criterios de evaluación constituyen la referencia esencial para valorar el progreso y los logros del alumnado a lo largo del desarrollo de la SdA.
Se formulan de manera observable y medible, en coherencia con las competencias específicas y con el enfoque competencial del currículo.
El primer criterio de evaluación valora la capacidad del alumnado para analizar críticamente la contaminación oceánica y su relación con los hábitos humanos y los procesos industriales, interpretando información científica y mediática de distintas fuentes.
El segundo criterio se centra en la búsqueda, selección y validación de información digital, aplicando estrategias de verificación y contrastando la fiabilidad de los datos. Este criterio permite evaluar la competencia digital informacional y la capacidad para aplicar un pensamiento crítico en entornos tecnológicos.
El tercer criterio evalúa la producción de un contenido multimedia o audiovisual coherente, creativo y técnicamente adecuado, que transmita un mensaje de sensibilización social sobre la sostenibilidad marina. Se valorará la planificación, la calidad técnica, la estructura narrativa y la expresividad comunicativa.
El cuarto criterio analiza el grado de participación activa y colaboración dentro del grupo de trabajo, valorando la asunción de roles, la gestión de tareas, la comunicación efectiva y el compromiso con el resultado común.
El quinto criterio se centra en la reflexión sobre el propio aprendizaje, la identificación de avances y dificultades y la formulación de propuestas de mejora, demostrando una actitud responsable y crítica ante el uso de las tecnologías y la creación de contenidos.
De manera transversal, todos los criterios de evaluación estarán vinculados con la adquisición de competencias digitales sostenibles, el respeto por la diversidad y la equidad, la ética profesional y el trabajo en equipo, en consonancia con la filosofía educativa del CIFP CISLAN.
El cumplimiento de estos criterios no solo permitirá valorar el desempeño técnico del alumnado, sino también su madurez profesional, su implicación social y su compromiso con los valores medioambientales y digitales del siglo XXI.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 14: Vida submarina — Protección de los océanos y concienciación mediática.
ODS 12: Producción y consumo responsables — Uso de materiales, energía y medios digitales sostenibles.
ODS 13: Acción por el clima — Comunicación y sensibilización ante el cambio climático.
ODS 4.7: Educación de calidad — Promueve pensamiento crítico, competencias digitales y valores éticos.