“Un aprendizaje para todas las personas: accesible, equitativo y universal”
La accesibilidad y la inclusión son principios esenciales en esta Situación de Aprendizaje.
El proyecto “Los océanos enfermos: comprender, investigar y actuar” se ha diseñado para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, ritmos o estilos de aprendizaje, puedan participar de manera activa, significativa y equitativa.
La accesibilidad y la inclusión son principios esenciales en esta Situación de Aprendizaje.
El proyecto “Los océanos enfermos: comprender, investigar y actuar” se ha diseñado para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, ritmos o estilos de aprendizaje, puedan participar de manera activa, significativa y equitativa.
No se trata solo de adaptar materiales, sino de concebir el aprendizaje desde el inicio con mirada inclusiva y universal, siguiendo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Esto implica ofrecer múltiples formas de representación, de acción y expresión, y de implicación, permitiendo que cada estudiante encuentre su propia vía de acceso al conocimiento, su forma de demostrar lo aprendido y su motivación personal para implicarse.
Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
El enfoque DUA estructura este REA sobre tres pilares:
Múltiples formas de representación: se ofrecen los contenidos en diversos formatos (texto, imagen, audio, vídeo, gráficos, infografías y recursos interactivos) para garantizar la comprensión a todos los perfiles de alumnado.
Múltiples formas de acción y expresión: se permiten distintas maneras de participar y demostrar el aprendizaje, tanto mediante producciones escritas como visuales, sonoras o interactivas.
Múltiples formas de implicación: se promueve la motivación intrínseca a través de la cooperación, el trabajo por proyectos, el juego, la creatividad y la conexión del tema con la realidad personal y profesional del alumnado.
Este enfoque transversal favorece un aprendizaje activo, inclusivo y emocionalmente significativo, en línea con las metodologías activas (Aprendizaje Basado en Proyectos, eduScrum, gamificación y aprendizaje cooperativo) que vertebran la SdA.
Accesibilidad en los contenidos digitales
Los materiales elaborados en eXeLearning y las herramientas complementarias (Canva, Genially, Forms, OneNote, Teams, Padlet, etc.) cumplen los criterios básicos de accesibilidad digital definidos por el W3C (WCAG 2.1) y las directrices del INTEF para REA inclusivos.
Se han tenido en cuenta las siguientes medidas específicas:
Uso de tipografía legible (sin serifas, de alto contraste y tamaño mínimo 12 pt).
Combinación de colores con contraste adecuado entre texto y fondo (verificado con contrast checker).
Inclusión de textos alternativos (alt text) en todas las imágenes, infografías y elementos visuales.
Subtitulación y/o transcripción de los vídeos y podcasts creados por el alumnado.
Navegación lineal y coherente, con encabezados jerarquizados (H1, H2, H3) y menús accesibles.
Enlaces con texto descriptivo (evitando expresiones genéricas como “haz clic aquí”).
Evitación de animaciones rápidas o destellos que puedan interferir en la lectura o provocar fatiga visual.
Compatibilidad con lectores de pantalla y dispositivos móviles.
Inclusión de versiones descargables de los documentos y actividades en formatos accesibles (.txt, .pdf etiquetado o Word).
De este modo, se garantiza que los materiales puedan ser consultados por alumnado con dificultades visuales, auditivas, motrices o de procesamiento del lenguaje.
Medidas de inclusión educativa
El proyecto está concebido desde una visión inclusiva y cooperativa que reconoce y valora la diversidad del grupo aula.
Las medidas adoptadas promueven la participación real y significativa de todo el alumnado, adaptándose a sus necesidades, intereses y contextos personales.
Medidas organizativas:
Agrupamientos flexibles que permiten roles rotativos y participación equitativa (basados en el modelo eduScrum).
Alternancia de trabajo individual, en pareja y cooperativo.
Distribución equitativa de tareas para evitar sobrecarga o exclusión de ningún miembro.
Planificación de sesiones con tiempos adaptables para facilitar distintos ritmos de trabajo.
Medidas metodológicas:
Uso de aprendizaje basado en proyectos (ABP), que permite diferentes niveles de profundidad y autonomía.
Integración de recursos visuales y auditivos para reforzar la comprensión conceptual.
Actividades con niveles de complejidad graduada (básico, medio, avanzado), de modo que cada alumno pueda elegir el reto que mejor se adapte a su nivel.
Tutorías personalizadas o acompañamiento puntual para alumnado con necesidad de refuerzo.
Apoyo entre iguales mediante el aprendizaje cooperativo, favoreciendo la solidaridad y la comunicación inclusiva.
Medidas actitudinales:
Promoción del respeto y la empatía como valores centrales del trabajo en equipo.
Fomento del lenguaje inclusivo, no sexista y respetuoso en todos los documentos y producciones.
Creación de un clima de aula seguro y participativo, donde se valoran todas las aportaciones.
Atención a la diversidad y necesidades específicas de apoyo
Se contemplan estrategias específicas para el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) o dificultades de aprendizaje:
Ofrecer materiales de lectura fácil o simplificados.
Incluir resúmenes visuales o esquemas en cada nodo para facilitar la comprensión global.
Proporcionar tiempo adicional o entregas fraccionadas de las tareas.
Permitir la grabación de respuestas orales o en vídeo en lugar de textos extensos.
Facilitar guías paso a paso para las herramientas digitales.
Utilizar pictogramas, infografías o iconos como apoyos visuales.
Coordinar con el Departamento de Orientación o el tutor de apoyo específico en caso de alumnado con adaptaciones curriculares significativas.
Estas medidas se aplican con flexibilidad, respetando siempre la autonomía y la dignidad del alumnado, y evitando cualquier forma de segregación o estigmatización.
Inclusión digital y equidad tecnológica
La competencia digital es un eje transversal de esta SdA, pero se garantiza que ningún alumno o alumna quede excluido por falta de medios o habilidades tecnológicas.
Para ello, se implementan las siguientes medidas:
Uso de herramientas gratuitas y multiplataforma, accesibles desde dispositivos personales o institucionales.
Trabajo cooperativo para compartir recursos y compensar desigualdades tecnológicas.
Acompañamiento individualizado en el manejo de aplicaciones o entornos digitales (eXeLearning, Canva, Genially, Audacity, Teams).
Promoción de la ciudadanía digital responsable, la ciberseguridad y el uso ético de la tecnología.
Fomento de la sostenibilidad tecnológica: reducción del consumo energético, uso de licencias abiertas y almacenamiento eficiente.
El objetivo es que la digitalización sea una herramienta de inclusión y empoderamiento, no de exclusión.
Evaluación inclusiva y accesible
La evaluación se adapta a las necesidades y características del alumnado, siguiendo los principios del DUA y la LOMLOE.
Se valoran los aprendizajes con criterios flexibles y múltiples, que reconocen los distintos modos de expresión y las diferentes maneras de demostrar las competencias.
Se ofrecen varias vías de evaluación: oral, escrita, visual o multimedia.
Los criterios y rúbricas se presentan de forma clara y visible, con lenguaje comprensible.
Las autoevaluaciones y coevaluaciones permiten al alumnado reflexionar sobre su progreso con autonomía.
La retroalimentación docente es personalizada, constructiva y motivadora, orientada a la mejora continua.
En el caso de alumnado con necesidades específicas, se adaptan los instrumentos de evaluación sin reducir el nivel competencial, asegurando equidad y coherencia.
Así, la evaluación se convierte en una oportunidad para aprender, mejorar y celebrar los logros individuales y colectivos.
Inclusión social, ambiental y emocional
La accesibilidad y la inclusión también se entienden en un sentido más amplio: cuidar el planeta, cuidar a las personas y cuidar las emociones.
Por ello, esta SdA integra la educación ambiental, la empatía y la colaboración como ejes de inclusión social y ecológica.
El trabajo cooperativo en torno al cuidado del océano refuerza la idea de que la sostenibilidad es un acto colectivo y solidario, donde cada acción cuenta.
El alumnado aprende que la inclusión no es solo un principio educativo, sino una actitud vital y ciudadana, coherente con los valores de respeto, diversidad y responsabilidad compartida.
Descargar el archivo fuente
| Título | “El océano enfermo: sostenibilidad, contaminación y responsabilidad digital”. |
|---|---|
| Descripción | Situación de aprendizaje en el Aula para alumnos de Imagen y Sonido en el módulo de Sostenibilidad |
| Autoría | Daniel Martínez Rodríguez |
| Licencia | creative commons: attribution - share alike 4.0 |
Este contenido fue creado con eXeLearning, el editor libre y de fuente abierta diseñado para crear recursos educativos.