Texto
La evaluación en esta Situación de Aprendizaje no se concibe como un acto final, sino como un proceso continuo, formativo y reflexivo, integrado en todas las fases del trabajo.Su propósito es acompañar al alumnado en el desarrollo de competencias, valorar tanto el proceso como los productos finales y fomentar la autorregulación, la autonomía y la mejora constante.
La evaluación se realiza mediante instrumentos variados, accesibles y transparentes, que permiten obtener evidencias sobre lo que el alumnado sabe, comprende, aplica y comunica.Estos instrumentos están visibles desde el inicio de la SdA en el REA, de modo que los criterios, las rúbricas y las listas de cotejo sean comprensibles y conocidos por toda la clase, garantizando así la evaluación justa, inclusiva y coherente con los principios DUA.
Principios y enfoque de la evaluación
Evaluación formativa: orientada a la mejora del aprendizaje a través del feedback continuo.
Evaluación competencial: centrada en el desarrollo integral de las competencias clave y específicas del módulo.
Evaluación inclusiva: adaptada a los distintos ritmos, intereses y estilos de aprendizaje del alumnado.
Evaluación compartida: que involucra al propio alumnado en procesos de autoevaluación y coevaluación.
Evaluación digital: apoyada en herramientas tecnológicas (Forms, eXeLearning, Teams, Canva, Genially, etc.) que facilitan la recogida, análisis y comunicación de resultados.
La evaluación valora tanto el proceso (cómo se aprende) como el producto (qué se crea), reconociendo la diversidad de expresiones: texto, imagen, audio, vídeo, infografía o juego.
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación se derivan de las competencias específicas y de los saberes básicos vinculados al módulo profesional (Dirección de Cocina / Imagen y Sonido / Digitalización) y a la competencia digital educativa.
Se han adaptado para esta SdA, centrada en el uso responsable de las tecnologías y la sostenibilidad.
Criterio 1. Comprensión y análisis
El alumnado comprende las causas, consecuencias y soluciones relacionadas con la contaminación marina y los ODS, aplicando el pensamiento crítico.
Criterio 2. Competencia digital y búsqueda de información
Utiliza de forma responsable, ética y segura las herramientas digitales para buscar, seleccionar, contrastar y organizar información fiable.
Criterio 3. Trabajo cooperativo y gestión de proyectos
Participa activamente en equipos de trabajo, asumiendo responsabilidades, comunicándose eficazmente y respetando los roles del grupo.
Criterio 4. Creatividad y comunicación
Diseña productos digitales (infografía, podcast, vídeo o juego) que integran conocimiento, creatividad y mensaje sostenible, con una estructura coherente y estética adecuada.
Criterio 5. Reflexión y autoevaluación
Identifica sus avances, dificultades y aprendizajes, mostrando actitud crítica y compromiso con la mejora personal y colectiva.
Criterio 6. Ética, sostenibilidad e inclusión
Integra valores de respeto ambiental, equidad, accesibilidad y ciudadanía responsable en el uso de la tecnología y la comunicación.
Instrumentos de evaluación
Para recoger evidencias de aprendizaje se utilizan instrumentos variados, todos ellos digitales, accesibles y visibles en el REA:
Listas de cotejo (Checklist): para comprobar la realización de tareas específicas (participación, colaboración, cumplimiento de objetivos, uso responsable de las TIC).
Rúbricas: para valorar la calidad de los productos digitales (infografía, podcast, vídeo, breakout), considerando criterios como creatividad, contenido, formato y coherencia comunicativa.
Autoevaluaciones: breves cuestionarios reflexivos que permiten al alumnado reconocer sus progresos y áreas de mejora.
Coevaluaciones: dinámicas de evaluación entre iguales, fomentando la empatía, el respeto y la visión crítica.
Observación del docente: seguimiento del proceso grupal e individual mediante registro anecdótico o diario de aula.
Pruebas de repaso o juegos interactivos: actividades lúdicas (rosco, quiz, breakout) que refuerzan el aprendizaje sin estrés.
Cada instrumento está asociado a un tipo de evidencia y a un producto concreto, de modo que el proceso sea transparente y verificable.
Productos evaluables y evidencias de aprendizaje
Los productos elaborados a lo largo de la SdA constituyen evidencias observables y evaluables.
Cada uno de ellos demuestra la integración de competencias, saberes y actitudes.
Evaluación basada en las preguntas de reflexión e investigación
Además de la observación continua, los productos digitales y las evidencias prácticas del alumnado, la evaluación de esta Situación de Aprendizaje incorporará un bloque específico de análisis y reflexión crítica, que se realizará a través de las 14 preguntas de investigación incluidas en la práctica.
Estas preguntas tienen un carácter competencial y transversal, ya que permiten valorar no solo los conocimientos teóricos adquiridos, sino también la capacidad del alumnado para pensar críticamente, relacionar información, argumentar con rigor, proponer soluciones y expresar ideas propias de forma ética y razonada.
El alumnado deberá responder a las preguntas mediante un documento o presentación digital (en formato Word, OneNote, eXeLearning, Teams o PDF), organizando sus respuestas de manera clara, fundamentada y personal.
Cada respuesta puede incluir referencias a fuentes consultadas, ejemplos, imágenes, enlaces o experiencias propias relacionadas con el ámbito profesional o formativo.
Las preguntas se evaluarán con una rúbrica cualitativa y formativa, descrita a continuación, que estará visible desde el inicio del proceso en el REA.
Cuestionario diagnóstico inicial (Sesión 1):
Mide los conocimientos previos y la percepción del alumnado sobre los océanos y la sostenibilidad.
Informe de investigación cooperativo (Sesión 2):
Evidencia la capacidad para buscar información, sintetizarla y presentarla de forma visual o escrita.
Infografía interactiva (Sesión 3):
Producto visual que muestra comprensión, capacidad de síntesis y dominio de herramientas digitales.
Podcast / Vídeo / Breakout (Sesión 3):
Producto comunicativo y creativo que integra competencias expresivas, técnicas y éticas.
Juego de repaso (Sesión 4 o Nodo 8):
Refuerza el aprendizaje de manera lúdica, fomentando el pensamiento crítico.
Reflexión final (Sesión 4):
Autoevaluación del aprendizaje y del trabajo en equipo.
Cada producto se vincula a los criterios de evaluación descritos anteriormente y se valora con las rúbricas publicadas en el REA.
Rúbrica general de evaluación (resumen textual)
Para facilitar la comprensión, la rúbrica general se explica de forma narrativa y visible para el alumnado:
Nivel excelente: demuestra dominio conceptual, uso creativo y ético de las herramientas digitales, comunicación clara y participación activa en el grupo.
Nivel adecuado: comprende los contenidos, utiliza correctamente las TIC y colabora con eficacia, aunque con pequeñas áreas de mejora.
Nivel básico: participa y realiza las tareas principales, pero necesita apoyo en la organización o la expresión de ideas.
Nivel inicial: requiere acompañamiento continuo para comprender los conceptos y usar las herramientas digitales.
Evaluación continua, autoevaluación y coevaluación
El alumnado participa activamente en su propio proceso de evaluación.
En cada sesión, se le invita a reflexionar sobre su aprendizaje a través de formularios breves o actividades de metacognición:
¿Qué he aprendido hoy sobre los océanos y sobre mí mismo/a como estudiante?
¿Qué he aportado al grupo?
¿Qué podría mejorar para la próxima sesión?
Asimismo, se promueven espacios de coevaluación en los que los grupos intercambian comentarios constructivos sobre sus productos, utilizando dinámicas sencillas como “Dos estrellas y un deseo”.
Esta práctica refuerza la empatía, el respeto y la capacidad de dar y recibir feedback.
Evaluación inclusiva y accesible (DUA)
Todos los instrumentos y productos evaluables se diseñan bajo criterios de accesibilidad universal y equidad educativa:
Los enunciados y rúbricas están escritos en lenguaje claro y sin tecnicismos innecesarios.
Los productos pueden presentarse en diversos formatos: texto, vídeo, audio o gráfico.
Se ofrece retroalimentación personalizada según las necesidades del alumnado.
Los cuestionarios y formularios son compatibles con lectores de pantalla y dispositivos móviles.
Se respeta el principio de flexibilidad temporal, permitiendo adaptaciones de ritmo y formato.
Evaluación y sostenibilidad
Evaluar también implica concienciar y transformar.
Por ello, la evaluación de esta SdA no se limita a los aprendizajes académicos, sino que integra el compromiso ambiental, el uso responsable de los recursos digitales y la reflexión ética sobre el papel de la educación en la defensa del planeta.
El proceso evaluador busca que el alumnado:
Comprenda su poder de cambio como ciudadano y comunicador.
Aplique la tecnología con propósito sostenible.
Reconozca la conexión entre su aprendizaje y la vida real.
Visibilidad y transparencia
Todos los instrumentos y criterios de evaluación estarán visibles y accesibles desde el inicio del proyecto:
Dentro del REA en eXeLearning (en el nodo “Evaluación y criterios visibles”).
En formato descargable PDF o Word para consulta.
En Teams o Aula Virtual, junto con las rúbricas y las listas de cotejo.
Acompañando cada actividad o producto evaluable dentro del proyecto.
De este modo, la evaluación se convierte en un proceso transparente, participativo y formativo, en el que alumnado y profesorado comparten la responsabilidad del aprendizaje.