“Comprender para comunicar: las palabras del océano y la sostenibilidad”
El diccionario de términos es un componente esencial del proyecto, ya que ayuda al alumnado a comprender con precisión el vocabulario científico, técnico y ambiental que se utiliza en las diferentes sesiones y actividades.
Su objetivo no es solo definir palabras, sino también explicar conceptos de forma accesible y significativa, fomentando la lectura comprensiva, la comunicación rigurosa y el uso responsable del lenguaje especializado.
En coherencia con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), este glosario está redactado en un lenguaje claro, no sexista, con ejemplos contextualizados y adaptado a distintos niveles de comprensión.
Cada término aparece acompañado de una breve descripción que incluye su aplicación dentro de la Situación de Aprendizaje o su relevancia para la sostenibilidad y la competencia digital.
Este recurso será de gran utilidad para reforzar el aprendizaje autónomo, facilitar la creación de los productos finales (infografías, podcasts, vídeos, juegos interactivos) y garantizar la comprensión global de la temática trabajada.
Términos relacionados con el medio ambiente y los océanos
Biodiversidad:
Variedad de seres vivos que habitan en el planeta, incluyendo microorganismos, plantas, animales y ecosistemas. La biodiversidad marina es fundamental para el equilibrio del océano y la vida humana. Su pérdida es una de las consecuencias más graves de la contaminación y la sobrepesca.
Cambio climático:
Alteración global del clima debida principalmente a la acción humana, especialmente por la emisión de gases de efecto invernadero. Afecta a los océanos provocando su calentamiento, la acidificación del agua y la subida del nivel del mar.
Acidificación oceánica:
Proceso mediante el cual el dióxido de carbono (CO₂) disuelto en el agua de mar modifica su pH, haciéndolo más ácido. Esto afecta gravemente a organismos marinos como corales y moluscos, debilitando las cadenas tróficas marinas.
Contaminación marina:
Presencia de sustancias tóxicas o residuos (plásticos, petróleo, metales pesados) en los mares y océanos, generada por actividades humanas. Es una de las causas principales del deterioro ambiental y de la pérdida de vida marina.
Microplásticos:
Pequeñas partículas de plástico (menores de 5 mm) procedentes de envases, tejidos o cosméticos que contaminan el agua y entran en la cadena alimentaria. Su acumulación supone un grave riesgo para la salud ambiental y humana.
Sobrepesca:
Explotación excesiva de los recursos pesqueros que impide la regeneración natural de las especies. A largo plazo, compromete la sostenibilidad alimentaria y el equilibrio ecológico marino.
Ruido submarino:
Conjunto de sonidos provocados por actividades humanas (motores de barcos, perforaciones, sonares) que alteran la comunicación y orientación de animales marinos, como ballenas o delfines. Es una forma invisible de contaminación.
Eutrofización:
Aumento de nutrientes (como nitratos y fosfatos) en el agua, generalmente por vertidos agrícolas o urbanos, que provoca proliferación de algas y disminución del oxígeno disponible, afectando a la vida acuática.
Corrientes oceánicas:
Movimientos continuos de masas de agua que transportan calor, nutrientes y energía a través de los océanos. Son esenciales para el clima global y la biodiversidad. Su alteración puede tener efectos climáticos graves.
Sostenibilidad:
Equilibrio entre las necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Implica un uso responsable de los recursos naturales, sociales y económicos sin comprometer el futuro del planta.
Términos vinculados a la competencia digital y el aprendizaje
Competencia digital:
Capacidad de usar de manera crítica, segura y creativa las tecnologías digitales para aprender, comunicarse y participar en la sociedad. En esta SdA se desarrolla al investigar, crear y compartir materiales sobre sostenibilidad.
EduScrum:
Metodología ágil adaptada al contexto educativo, basada en la cooperación, la autonomía y la autoevaluación. En este proyecto, se utiliza para organizar las tareas del alumnado en pequeños equipos que funcionan como microproyectos.
Infografía:
Recurso visual que combina imágenes, texto y datos para transmitir información de manera clara y atractiva. En esta SdA, cada grupo debe crear una infografía interactiva sobre un tema ambiental.
Podcast:
Archivo de audio digital que se puede escuchar en línea o descargar. Permite comunicar ideas, entrevistas o historias. El alumnado creará un podcast con contenido ambiental, fomentando la expresión oral y la creatividad sonora.
Breakout educativo:
Juego interactivo o de escape digital en el que los participantes deben resolver retos o preguntas para avanzar. En esta SdA, se usa como formato opcional de producto final para trabajar los contenidos de forma lúdica.
Creative Commons (CC):
Licencia que permite compartir y reutilizar contenidos respetando la autoría. En este proyecto, todos los materiales creados se publicarán con licencia CC BY-SA 4.0, para promover la cultura abierta y el aprendizaje colaborativo.
eXeLearning:
Programa libre de autoría educativa que permite crear materiales interactivos sin necesidad de conocimientos de programación. Es la herramienta con la que se elabora y publica la SdA.
REA (Recurso Educativo Abierto):
Material digital educativo que se puede usar, adaptar y compartir libremente, respetando las licencias abiertas. Esta SdA se considera un REA porque fomenta la reutilización educativa y la colaboración entre docentes.
Herramientas digitales colaborativas:
Aplicaciones que permiten trabajar en grupo en entornos en línea (Canva, Genially, Miro, OneDrive, Teams). Facilitan la creación conjunta y el aprendizaje cooperativo.
Rúbrica:
Instrumento de evaluación que define criterios y niveles de logro. Se usa para valorar las producciones del alumnado (podcasts, vídeos, infografías) con transparencia y equidad.