“Compartir para transformar: del aula al océano”
Tras un proceso de exploración, investigación y creación cooperativa, el alumnado llega a la fase final de la SdA, en la que comunica los resultados de su trabajo y reflexiona sobre el aprendizaje alcanzado.
Esta sesión está concebida para que cada grupo muestre los productos digitales creados (infografía interactiva, podcast, vídeo o breakout) y reciba retroalimentación formativa de sus compañeros y del profesorado.
A través de la comunicación pública, la evaluación y el debate, se refuerzan las competencias comunicativas, digitales y sociales, y se consolidan los aprendizajes en torno a la sostenibilidad marina, la responsabilidad ciudadana y el pensamiento crítico.
1. Objetivos de la sesión
Fomentar la comunicación eficaz y creativa de los productos realizados.
Evaluar los aprendizajes adquiridos mediante procesos de auto, co y heteroevaluación.
Promover la reflexión crítica y emocional sobre los océanos, la sostenibilidad y el impacto de las acciones humanas.
Conectar los aprendizajes con los ODS 13 (Acción por el clima) y 14 (Vida submarina).
Desarrollar actitudes de escucha, empatía y cooperación, valorando el trabajo del grupo.
Interiorizar la importancia de la educación y la tecnología como herramientas para el cambio social y ambiental.
2. Introducción y motivación
La sesión comienza con una breve introducción del docente, recordando las fases anteriores del proyecto y planteando una pregunta inspiradora:
“¿De qué manera nuestras acciones, decisiones y profesiones pueden contribuir a sanar el océano y al mismo tiempo mejorar nuestra sociedad?”
A continuación, se proyecta un vídeo breve de impacto visual sobre los logros alcanzados por proyectos internacionales de restauración marina (por ejemplo, The Ocean Cleanup o Rewilding the Sea).
El objetivo es despertar orgullo y sentido de propósito en el alumnado: ellos también forman parte de la transformación.
3. Presentación de los productos digitales
Cada grupo presenta su trabajo final ante la clase, empleando una de las siguientes modalidades:
Infografía interactiva (obligatoria para todos los grupos): creada con Genially, Canva, Piktochart u otra herramienta.
Producto complementario: podcast, vídeo, minidocumental o breakout educativo digital.
El alumnado expone durante unos minutos su proceso, decisiones, dificultades y aprendizajes.
Las presentaciones pueden realizarse en formato presencial, proyectando los contenidos, o mediante una publicación en el aula virtual o canal de Teams.
El profesorado valora no solo el resultado, sino también la capacidad de comunicación, la implicación y la colaboración dentro del grupo.
Durante las exposiciones, los compañeros toman notas o rellenan una ficha de coevaluación (tipo “Dos estrellas y un deseo”) para aportar comentarios constructivos sobre el trabajo de otros grupos.
4. Evaluación del aprendizaje
En esta sesión se integran las tres formas de evaluación que completan el proceso:
Autoevaluación:
Cada estudiante reflexiona individualmente sobre su aprendizaje, utilizando un breve formulario con preguntas abiertas como:
¿Qué he aprendido sobre los océanos y la sostenibilidad?
¿Qué aporté al trabajo de mi grupo?
¿Qué haría diferente si repitiera esta experiencia?
¿Qué me ha sorprendido más del trabajo de mis compañeros?
Las respuestas se entregan en OneNote, Teams o Forms, y sirven como evidencia cualitativa para el docente.