Texto
1.- ¿Investiga qué país/países o sectores industriales son los más contaminantes? ¿Quiénes son realmente los responsables de la contaminación de los océanos: las grandes empresas, los gobiernos o los ciudadanos? Analiza el papel de cada actor (productores, distribuidores, consumidores y Gobiernos) y valora si la responsabilidad debería ser compartida o proporcional al impacto que generan.
2.- ¿Debería la legislación internacional obligar a las empresas a rediseñar sus envases, sustituir materiales y asumir la responsabilidad de sus residuos? Justifica tu respuesta. ¿Qué papel debe desempeñar la educación ambiental y el consumo consciente en este cambio?
3.- Investiga el concepto de justicia ambiental: ¿quiénes sufren más los impactos del deterioro de los mares? Reflexiona sobre cómo la salud del océano está directamente relacionada con la salud humana.
4. ¿Qué organizaciones, acuerdos o cumbres trabajan actualmente por la protección de los océanos? Haz una búsqueda de una o varias y define cuáles son sus principales acciones. ¿Qué otras acciones propondrías para concienciar y mejorar los océanos? ¿Qué ODS están implicados y qué incidencia tienen sobre los océanos?
5. ¿Cómo afectan los microplásticos a la cadena alimentaria marina y, finalmente, a la salud humana? Investiga algún estudio científico o caso reciente y analiza las posibles consecuencias a largo plazo.
6. Reflexiona sobre la relación entre el cambio climático y los océanos: ¿de qué forma el aumento de temperatura y la acidificación están modificando los ecosistemas marinos? ¿Qué evidencias científicas existen sobre este fenómeno?
7. ¿Crees que el uso de tecnologías digitales (big data, inteligencia artificial, drones submarinos o sensores IoT) puede ayudar a proteger los océanos? Cita ejemplos reales de proyectos tecnológicos que trabajen en la conservación marina.
8. ¿Qué impacto tiene el turismo masivo en la degradación costera y marina? Analiza si es posible compatibilizar turismo y sostenibilidad a través de modelos de “ecoturismo marino” o buenas prácticas locales.
9. La contaminación acústica submarina es invisible pero devastadora. ¿Qué fuentes la provocan y qué efectos produce sobre la fauna marina? ¿Qué medidas tecnológicas podrían reducirla?
10. Observa el papel de los medios de comunicación y las redes sociales: ¿ayudan a concienciar sobre la contaminación oceánica o generan saturación informativa y desinterés? Propón estrategias de comunicación responsables.
11. Analiza el concepto de economía azul: ¿en qué se diferencia de la economía tradicional y cómo podría transformar sectores como la pesca, el transporte marítimo o la energía marina?
12. En muchos países se están desarrollando proyectos de limpieza del océano mediante barcos autónomos o boyas inteligentes (como The Ocean Cleanup). ¿Crees que la tecnología por sí sola puede solucionar el problema o necesita ir acompañada de cambios sociales y educativos?
13. Desde tu ámbito profesional (imagen y sonido, cocina, eventos, realización audiovisual...), ¿qué acciones concretas podrías incorporar para reducir la huella ecológica de tu trabajo o tus producciones?
14. Imagina que formas parte de una campaña internacional por la defensa de los océanos. Diseña un mensaje o eslogan breve y explica qué valores debería transmitir para conectar con las nuevas generaciones.